Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja consumir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el oxígeno entra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la habilidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es buscar llevar al extremo el movimiento del área media o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal actúe sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro mas info aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.